lunes, 31 de julio de 2017

RAZA DE GANDULES, ¿ES ÉSTA TU POESÍA?





De pasada, sólo de pasada, porque no me permito emplear demasiado tiempo en estas cosas, dedico unas palabras a un poema de Manuel Vilas que me alcanzó mientras vagaba entretenido por los pliegues literarios de una red social. En realidad, no es al dicho poema que dirijo este aparte, sino a vosotros, quienes os asomáis aquí sin grandes expectativas, pero también sin complejos, para leer a alguien que escribe sin grandes expectativas, pero también sin complejos, sobre cosas que importan a muy pocos.

No me hubiera detenido medio minuto en intentar digerir este poema, si no me hubiese llegado con una insólita propina: sonantes elogios regalados por otros poetas en activo. Ah, no… Mi apatía ante este tipo de ejercicio poético, mi resistencia a darlo por válido, y mi pereza ante la idea de contrapesarlo, ya no sólo con poesía, sino también con un discurso “extrapoético” que lo sacuda, no pueden ser tan contundentes, digo, como para que me inhiban en un caso tan extremo. Extremo, sí, por lo malo que es el poema, y por las loas que ha merecido de algunos colegas. Si no reaccionamos en casos como éste, es que estamos entregados del todo. ¿Lo estamos? No sé… En la referida red social comenté: Si llamamos poema a ese párrafo infelizmente roto, mal vamos. Es tan malo, que merece un comentario más "generoso". Lo haré. Y aquí estoy…

Vaya por delante que no conozco a Vilas. Nunca me lo encontré en persona. Nunca lo leí. No tengo nada en su contra… ni a su favor. Carezco de referencias sobre este autor. No sé si realmente es un poeta genial, como reza en algunos de los comentarios que mencioné antes. Sólo hablaré del poema en cuestión, sólo de ese poema. Bien sé que un poema malo se le escapa a cualquiera. Incluso los más grandes poetas que han sido, escribieron poemas mediocres o malos. Claro, llegar a publicarlos… y a bendecirlos… En fin, todo lo que diré, lo diré de este poema, y no de su autor, al que no sería capaz de juzgar teniendo a la vista un segmento tan pequeño de su obra. Además, insisto: el poema en sí no me interesa. Me interesan los “cuatro descarriados” que pasen por aquí y se detengan a leerme. Para vosotros hago este pequeño esfuerzo. Al tajo:


                                                         España

                                                         En el mes de junio del año 2017
                                                         el gobierno español
                                                         hizo público un dato estadístico:
                                                         En España ya había más defunciones
                                                         que nacimientos.

                                                         Más cadáveres que niños.

                                                         Somos fin de raza.

                                                         Raza de gandules, ya ni procreáis.

                                                         El último que queme Las Meninas,
                                                         para que se olvide todo.

                                                         El último que queme al rey de España,
                                                         y que con él ardan
                                                         estos quinientos años de soledad.





                                             PRIMERO, LA FORMA


Me parece increíble, a estas alturas y frente a colegas, tener que llamar la atención sobre esto, pero ya veis, al parecer, hace falta. En este poema corto (trece versos) “caben” cuatro bloques formales: el primero, de puro prosaísmo, con cinco versos en una única estrofa; el segundo, (¿inicio de una transición?) sentencioso, con dos versos cortos y rápidos; el tercero, (¿colmo de la supuesta transición?) de un único verso, ya más lento; y el cuarto, formado por otros cinco versos en dos estrofas; no tan prosaico como el primero, pero también diferente al segundo y al tercero.

El poema, aunque breve, para empezar nos obliga a una lectura sometida a varios registros muy diferentes en cuanto a intensidad musical: desde la prosa más vulgar posible, equiparable a la científica o la periodística, (los cinco primeros versos) hasta una versificación flácida (los cinco últimos), pasando por tres versos rápidos, sentenciosos, que parecen nacidos de consignas. Dos de ellos, muy parecidos entre sí. El tercero, pobre de él, sin claros homólogos dentro de este batiburrillo formal.

Y algunos se preguntarán: ¿Por qué no mezclar estos recursos en un mismo poemilla, si hoy en día todo está permitido, si los ejes de la creación contemporánea son precisamente el gusto por los ripios, y la aversión por los mecanismos que puedan imantarlos o coserlos hacia la estructuración equilibrada de una obra? Pues porque lo primero que debe saber todo creador, es que los recursos (positivos o negativos) de que dispone, no tienen que meterse necesariamente juntos, caiga quien caiga, en cualquier sitio por modesto y conciso que éste sea. A contenerse. A eso deben aprender los poetas desde tempranas edades. En un poema de cien versos tal vez se puedan trabajar con solvencia todos estos cambios de ritmo, de color, de registro… quién sabe. Pero hombre, ¿en un poemilla de trece? En mi tierra a esto se llama: intentar meter La Habana en Guanabacoa, o sea, la ciudad en uno de sus barrios… Este poema (seguiré llamándolo así con vuestro permiso) bien se pudo diagramar (formalizar) de la siguiente manera, entre otras varias posibles, y quizás más coherentes que la empleada:


                                  En el mes de junio del año 2017, el gobierno español hizo público un dato                                                 estadístico: en España ya había más defunciones que nacimientos.

                                                          Más cadáveres que niños. Somos fin de raza.

                                                          Raza de gandules, ya ni procreáis.

                                          El último que queme Las Meninas para que se olvide todo. 

                                          El último que queme al rey de España, 
                                          y que con él ardan estos quinientos años de soledad.


Pero en este ejercicio ecléctico, no sólo tenemos problemas de registro, tono y música. El poema se mete en líos sintácticos sin ninguna ganancia a cambio. Realmente la poesía es una suerte de laboratorio de la lengua; es la creación literaria por excelencia, el género donde, en mayor medida, la gramática se entiende como un recurso al servicio del creador, no como un fin en sí misma o una ley. En esto creo que estamos de acuerdo casi todos. Sin embargo, casi todos esperamos, o debíamos esperar, que la subversión de las reglas gramaticales suceda siempre en pos de que la imagen poética se ensanche al máximo. Porque en caso contrario; ¿para qué? A ver, qué ganamos aquí cuando leemos:

                                                           Raza de gandules, ya ni procreáis.

¿En qué mejora esto la correcta concordancia entre sujeto y verbo?, que sería, entiendo yo:

                                                           Raza de gandules, ya ni procreas.

Y en cuanto a la concordancia más lógica entre los tiempos verbales, ¿por qué huir de ella sin obtener contraprestación alguna?:

                                                           En el mes de junio del año 2017
                                                           el gobierno español
                                                           hizo público un dato estadístico:
                                                           En España ya había más defunciones
                                                           que nacimientos.


¿Qué aporta la conjugación del verbo haber en pretérito imperfecto (cuarto verso de la estrofa) cuando todos esperamos el presente?

                                                          En España ya hay más defunciones
                                                          que nacimientos.


¿O es que desde el mes de junio de 2017 hasta la fecha, (julio del mismo año) milagrosamente se arregló el problema de la baja natalidad española? No, Jorge, fíjate bien, no dice había, sino ya había. Vaya, ¿y qué más ofrece en este contexto el adverbio de tiempo ya, como no sea liarla fonéticamente? Hubiera sido bastante, y hasta mejor, escribir: 

                                                          En España hay más defunciones
                                                          que nacimientos.


¿O no…? Esos descuidos formales, ¿qué aportan en este poema, por otra parte nada vanguardista, nada pretencioso en lo que a la forma se refiere?



                                               AHORA, EL ASUNTO


¿Somos fin de raza? ¿De qué raza? Ya sé que a veces la pasión nos puede, y que en la poesía solemos dar curso a los sobresaltos patéticos que nos embargan en tales casos; pero coño, ¿raza? ¿Cuánto se diferencia el uso de semejante término en este poema, si obviamos el signo de su carga (positivo o negativo), del que hizo Darío en su famoso poema Salutación del optimista?: 

                                            Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda

Ambas pasiones, la positiva en Darío y la negativa en Vilas, se valen del término raza de forma torticera. El nicaragüense lo usa para ensanchar la autoestima de sus contemporáneos en Iberoamérica. El español, para pisotear la de sus cuatro lectores; como si hiciera falta añadir versos en esa dirección. Ambos hablan de la raza de manera tendenciosa, equívoca. Porque hablar de raza hispana o española es un enorme disparate. Y claro, si hacerlo sumara algo en términos poéticos… Muchas veces se ha hecho con un resultado aceptable, lo sé. Pero en el poema que nos ocupa, que por cierto, se llama España, y que resulta destructivo hasta la médula, la palabra raza busca soliviantar las emociones menos inteligentes de los lectores a quienes les vaya mal en algún sentido, y por ello, quieran echar balones fuera; esto es: culpar a España entera, y en especial a los otros, sus conciudadanos, de sus propios males.

Ah, y como hay que quemarlo todo, porque el poeta está frustrado, incluso cabreado, empecemos por Las Meninas. Por supuesto, no íbamos a empezar, qué se yo, por el Guernica, que ya está suficientemente deconstruido, que ya es suficientemente increpante. Al fin y al cabo, ese cuadro (Las Meninas) es un posible aliciente para nuestra “raza”, ¿no? Se pintó en una época en que todavía la idea España estaba cargada de sentido, y representó uno de sus momentos álgidos a nivel artístico. Ah, ¿un halo de esperanza, un ápice de autoestima? Fuera.

Y además, quememos al rey para terminar de una vez por todas con estos quinientos años de soledad. Dios mío, quinientos años de soledad, ni más ni menos. Casi nada. ¿Pero acaso un poema puede ser tan palabrero y merecer nuestros elogios? Dante dijo: 

                             …gran vergüenza sería para quien rimase con figuras y recursos retóricos que,                                         al pedirle que desnudase sus palabras de tal vestidura, para que fueran 
                              entendidas rectamente, no supiese hacerlo. 

Me gustaría escuchar a Vilas explicar eso de los quinientos años de soledad. Qué giro tan macondiano, ¿no? Perdón, tengo que sonreír... ¿Cien? No, qué va, quinientos. Y porque no hurgamos demasiado, porque si lo hiciéramos... Vaya, que ni los esquimales podrían lucir una soledad tan pura y prolongada como la nuestra... Pero vamos a ver, señores, ¿soledad de quién, frente a quién...? Palabrería patética que se escuda en la poesía para canalizar las frustraciones del autor, acaso para abordar sus más íntimos asuntillos. O, peor aún, palabrería de moda para atraer a un público tan exiguo como decadente. ¿Y esto merece nuestros elogios? No sigo.


4 comentarios:

  1. A mi él como que me da cosas, urticaria, arcaditas, que se yo. ¿No me crees? Mira:
    (Lo dejé tal y como está en su blog)

    DESDE LA HABANA

    Emito desde el ciber del Hotel Nacional.
    El Nacional es un hotel indescriptible.
    Lo que mas me gusta de este hotel son los ascensores.
    Me he banado en la piscina y me he tomado 200 mojitos.
    Ayer estuve leyendo poemas en Cienfuegos.
    Y por la noche lei poemas en el cafe Neruda.
    En el festival hay mas de cien poetas.
    Hay poetas de todo el mundo, de todos los confines de la tierra.
    Me gustan mucho los poetas rusos.
    Me gusta mucho como ha quedado la antologia de mi poesia que se ha publicado aqui.
    Hace mucho calor.
    De vez en cuando llueve un poco.

    ResponderEliminar
  2. Sin comentarios, Gino, sin comentarios. Gracias. Abrazos

    ResponderEliminar
  3. Madre mía, lo que hay que leer.
    Hágase el favor de leer a Vilas, en Visor encontrará una "Poesía completa" a muy buen precio.
    Quizá aprenda mucho.
    El poema reseñado es bueno, muy bueno.
    Está escrito con las tripas, y todos los formalismos a los que usted alude se la sudan, como debe ser.
    Al menos el no trata de ser un Borges barato hablando de mosquitos atrapados en ambar.

    ResponderEliminar
  4. Anónimo lector, si usted considera ese poema muy bueno, no sé muy bien cómo debo contestarle. En cualquier caso, lo hago con educación: Gracias por leerme y por comentar aquí su lectura. Perdone mi tibieza. Esa "poesía" mal escrita con las tripas no grava en mi sesera... En mis tripas, nada borgeanas por cierto, no produce el más mínimo sobresalto. No recuerdo libros publicados en Visor que me hayan abierto demasiado el apetito. Lo confieso: hace tiempo que no invierto dinero en lo que publica esa editorial. Nuestros caminos lectores no concurren, ya ve usted.

    ResponderEliminar