lunes, 11 de noviembre de 2019

VOLAPIÉ







Como ya sabréis quienes estáis atentos a este espacio (ah, cuánto supongo, ¿habrá alguien que realmente…?, ¿no será suponer ―pedir― demasiado?) hace unos meses que vengo anticipando la próxima edición de Los argumentos del tránsito, libro que cuenta con tres poemas largos: Río, Rueda y Casa.

En las dos ocasiones anteriores que os hablé de esto, lo hice añadiendo un acto de Río y otro de Rueda. Ahora cierro este anticipo sonsacador con el primer acto de Casa. Los espacios del ser, se subtitula. Como en los casos anteriores, se trata de un décimo del poema. 

La próxima noticia que os daré, será la definitiva aparición del libro. (Lo edita Difácil, una editorial a la que tengo especiales cariño y respeto, por su demostrado compromiso con la creación literaria, y por la gran solvencia de su editor: César Sanz). Ojalá que para entonces, estas noticias con carga de prueba hayan cumplido su deseo: ir inclinando a favor del libro, a algunos de los que resulten finalmente sus destinatarios. 

Aprovecho además para despedirme por este año. A partir de ahora, y salvo que una urgencia me obligue a lo contrario (urgencia, por Dios, hoy estoy sobreexcitado) dejaré de aparecer por aquí. Si vosotros podéis y queréis, nos reencontraremos en enero del 2020. 

Feliz salida y entrada de año para todos.          

  


I


Un puñado
de luz y otro de arroz, ensavian
las paredes de la casa. Casa. Teatro
que enmaroma la cuerna al demonio, anuda
su cola, para que Dios, ofrendado
en el rostro de tus padres, bendecido
en el grosor de sus afanes,
cada mañana toque su Stradivarius
sin trompeteo enemigo. Luz y arroz. Y
un rimero de pasiones limpias
que alebresta el violín: Puntual agitación
donde das con tu nombre, eres. Pronto a,
te (re)conoces. Tú, en una casa sin
sótano o desván (todo planta baja
ella) diáfana hasta la inocencia, hasta
la soberbia incluso, que sublima
el espacio entre las playas del cielo
y el patio de la escuela. Tú, nombrado, con
la mollera presta al hisopo, la frente
a la calentura… Niño y casa. Catasueños
en la platea de un mundo en ciernes,
donde las nuevas de puré y cuartana
son traídas por un mismo ángel: el tuyo. Revuela
la biblioteca, la cocina. Sale / entra / sale /
cae / asciende / cae… en súbitos
picados. Goza. Hace cabriolas en torno
a la chimenea. Cabriolas aéreas
                                               (cuando la casa es feliz,
                                   el humo juega suavemente
                                                           sobre el tejado)
que circundan o atraviesan la encina exhalada
por el bofe hestio. Fuelle / casa / niño /
ángel juguetón que respira madera… Sí,
pero también padres. Padres… No te
desnortan la embriaguez del nuncio, su bureo.
(Casa de arroz y luz. Sueños de arroz y luz).
El mercurio apenas halla margen para el
delirio, si éste acarrea miedo. Juegas. No temes.
Todo lo ajeno, expandido en el colegio, se
retrae en el jardín, donde la casita de los abuelos
espalda, lo que la perra flanquea
persiguiendo la pelota. ―Espacio inagotable,
piensas. No piensas. Experimentas
la extensión que dura sin límites que
amenacen, sin pautas o muescas que avisen
de larvadas mutaciones. Extensión
embarazada de ti. Tú al centro. Lo demás
te orbita... Las estaciones peroran
en vano. Cíclicamente tosen paisaje
alrededor de la casa, sin que su tos te
incumba: Luz y arroz. Y padres. Y abuelos. Y
ángel. Y el violinista que cada mañana
interpreta el solo (el mismo solo) que
retiene para ti las cuatro notas (las mismas
cuatro notas) que te harán por siempre
sinfónico. Eso crees. Lo asumes. Compruebas
que la casa no tiene dobleces. Todo es tuyo
o para ti. Cuánto aseo. Apenas
puedes ocultar las liendres que auguran
escozor y desconcierto. Juegas. Eres
tu propio ariete. No lo sabes. Juegas
en un universo pulcro, redondo,
que deberás medir y batir. No lo sabes.
Tu casa no tiene puertas. O sí, pero
apenas separan lo que ya te pertenece
de lo que no te atañe. Tampoco
tiene rincones. Está sobreiluminada. Tiene
lámparas-ojo (todo lo que brilla ve)
que sorben y derraman luz a la carta.
Casa-teatro. Exordio. Escaleta donde
el diablo, inhábiles cuerna y cola,
carece de texto y voz... Tu casa
no tiene bodegas, no tiene torres,
pero sí aras: Ah, la mesa, orquesta
para el himno triple de cada día; y el hogar,
donde arden la leña, el sarmiento,
con igual y sospechosa mansedumbre,
para que el ángel perfore las volutas de humo
y pite ebrio el prólogo al violín. Aras: Bajo
la cama, el cajón. Cobijo para las ansias
que no sabe el coro. Ni luz ni arroz ahí. …No
todo es diáfano en el primo espacio, una vez
que conquistas un cajón. No todo
es lustre al abrigo del somier, donde
la sombra ensancha la duda, la duda
ensancha la gracia, la gracia
ensancha el deseo, la casa… Los bajos
de la cama, ¿el sótano? La copa del castaño,
¿la buhardilla? Entre el cajón y el árbol… Entre
las playas del cielo y el patio la escuela…
Una asonada de preguntas cuece
en lo oscuro, a ras de suelo. Los muñecos
te interpelan en una lengua secreta. Y
donde reina el violín, la per-
cusión dimana sediciosa. Dice tiempo. Grita
¡Tiempo!, cuando la casa, con sus muros
ensaviados de arroz y luz, apenas susurra
e s p a c i o… Llaman a comer. Un pájaro que
canta las cabañuelas, desde el castaño se
lanza al fondo de tu cajón. Volapié.

 

martes, 17 de septiembre de 2019

EN TU MANANTE HOYO






Hace un par de meses publiqué el noveno acto de Río, uno de los tres poemas del libro que tengo en proceso de edición: Los argumentos del tránsito. Hoy publico el primer acto de Rueda, su segundo poema, con la intención de seguir predisponiendo (a favor del libro, espero) a quienes me leen aquí.

En tanto el libro transita su Adviento y apunta a su Pascua (¿soy demasiado optimista?), vaya este segundo ensayo de mi lengua pregonera en pos de vuestra complicidad.   



                                             I

                                    …vuélvete, Muerte. Y
                                    se volvió, quevediano cadáver casi, para
                                    golpear el gong con su muleta y anunciarse
                                    vulnerable. Miente la Negrona, lo sé, pero
                                    se tambalea para la obertura
                                    del poema garañón que la suspende. La
                                    poesía avisa: Ni su Majestad aguanta
                                    mi embestida. Impongo tu presencia y la
                                    descentro. Cómo debe odiarte la muy
                                    terca. La leche que surtes y derramas
                                    en mi cóncavo nadir, la desespera. La
                                    Muerte sólo puede a quienes beben
                                    de su teta la pócima blanquísima: encendidos
                                    animales que pululan, sobrecargados de
                                    biológicas anécdotas. Pero tu leche es
                                    negra. Mejunje prebiótico, uranio, ideal
                                    para un Proteo demente que pasta en las
                                    honduras, no en las cimas. ¿Con qué
                                    sustancia-hembra me sostienes
                                    locamente increpando a la Señora? No
                                    contestes urgida. Gotea la
                                    respuesta. Viviremos mientras viva la
                                    pregunta. En la pústula mortal del
                                    Universo, sólo se apiñan los amores
                                    doctos. Nosotros no sabemos. No
                                    queremos saber. No cabemos enteros en
                                    el infecto grano. De la nada girovagamos
                                    el tracto nutritivo: Tú manas. Yo bebo, te
                                    poetizo y alzo. Cuántas muertes habremos
                                    evitado. Cuántas veces (negro frente a
                                    negro) abriste las piernas contra las
                                    amígdalas de la Gran Garganta. Cuántas
                                    acodalaste su túnel, derramaste a sus
                                    puertas tus fluidos, polinizaste su
                                    úvula... Adelante. Inunda sin cesar
                                    mis fuentes. Déjame rehacerte
                                    poema. Humedécete. Dame tu milagroso
                                    pezón. Su aureola suplante el óbolo
                                    que raudo validaría el desdentado, el
                                    de los remos de apariencia calma. Mira
                                    cómo se dice mortal la Señorona, cómo
                                    da tumbos, cómo disimula para que
                                    confiemos, cejemos, apartemos la
                                    vista, icemos velas… Cuidado. Sigamos
                                    royendo su mancuerna. Entreguémosle, sólo,
                                    desmemoriada fibra. No sé del todo
                                    qué das, pero sigue. Dame. Deja que lo
                                    vean, por qué no, esos perversos. Que
                                    se masturbe Pan. Que Dioniso se haga
                                    penetrar por un rebaño mutante. Que
                                    Apolo ladee el moño y equivoque las
                                    notas. Que enfríen a Caronte. Que
                                    tiemble el viejo cuervo sobre la ardiente
                                    joroba, ante la sed que persevera, se
                                    demora, en tu manante hoyo.


viernes, 2 de agosto de 2019

RESEÑA SOBRE CUM LAUDE, POR CRISTIÁN GÓMEZ OLIVARES






Si alguien preguntase a una planta cuál es su máxima aspiración en la vida, y ésta pudiera responder, con toda seguridad respondería: «la luz». Obvio, por mucho viento o insecto que pretendan ayudar a polinizarla, por mucha flor que prometa la primavera, por mucha clorofila que de partida se ofrezca, sin luz no hay fotosíntesis, y sin fotosíntesis… Pero si la misma pregunta la hiciéramos a un poeta, tal vez la respuesta no resultase tan previsible, porque dependería de quién fuese el poeta preguntado. Anda que no hay diversidad en la fauna poética… Se me ocurre un rosario de respuestas imaginables: «luz» (sin duda existen poetas-planta) / «oscuridad» (sin duda existen poetas-murciélago) / «editores» / «buenas críticas» / «un grupo al que pertenecer» / «un Ministerio de Cultura que me avale» / «un seudónimo rumboso» / «una cátedra» / «un buen premio» / «jubilación garantizada» / «fama» / «gloria eterna» / «dinero» / «lectores, muchos lectores» / «lectores, buenos lectores»… Incluso alguno, por qué no, pudiera responder preguntando: «¿mi máxima aspiración en la vida...? », y quedarse sin palabras.

Confieso que en determinados momentos de mi carrera literaria pude responder a la pregunta en cuestión con alguna de las respuestas recogidas en el párrafo anterior. Hubiera mentido en cualquier caso, porque los poetas somos seres humanos, y los seres humanos, por mucho que nos pese, jamás sabemos con absoluta certeza lo que queremos. Sin embargo, no sé por qué me siento inclinado a responder esa pregunta aquí y ahora. Retocándola, claro, porque como máxima aspiración vital, la poesía, o cualquier otra cosa que tenga que ver en exclusiva con ella, rimbombaría demasiado, ¿o no? 

Entonces, ante la pregunta: ¿cuál es tu mayor aspiración en el terreno literario?, pensaría en mis posibles agentes “fotosintéticos” y respondería: «que no me abandone la imaginación». Y si el demandante exigiera una respuesta más… digamos concreta o pedestre, entonces diría: «lo que más necesito es llegar algún día a poder leerme con cierta tranquilidad; quiero decir, con la menor autocensura posible; quiero decir, con cierto grado de aceptación». Pero como esa parte de la respuesta, por pedante, pudiera condenarme definitivamente al ostracismo si no fuera matizada; de seguido añadiría, siendo muy sincero: «también necesito ser leído por buenos lectores. Dan igual el dónde, el cuándo y el cuántos, sólo que sean buenos lectores». 

Cum Laude (qué suerte voy teniendo) ha sido ya leído por muy buenos lectores. (¿Lo será en el futuro?). Dos de ellos, Carmen Morán y Cristián Gómez Olivares, han dado noticia pública de su lectura. Carmen, en la presentación del libro en Valladolid; Cristián, en la reseña que ahora comparto con quienes me leen aquí. Ojalá esta reseña también sirva para que a Cum Laude le caiga algún otro buen lector. 

Gracias, Cristián. Gracias de nuevo, Francisco, por editar tan finamente este libro en Lumme Editor.




CUM LAUDE, de Jorge Tamargo (Lumme Editor, Brasil, 2018)



           Jorge Tamargo es un poeta cubano afincado desde hace más de veinte años en Valladolid, España. Forma, por lo tanto, parte de esa diáspora caribeña que ha poblado una larga lista de países donde las y los autores de la isla han entrado en ubérrimo contacto con otras hablas y otras culturas. Creemos que, en buena medida, el libro que ahora comentamos se debe a ese ingreso en una zona de contacto enriquecedora como le ha correspondido a este poeta. 

La poesía de Cum laude honra, de principio a fin, el título de esta entrega: todos los poemas del volumen, recogen el nombre de algún autor de la tradición poética occidental, para darle un aire particular a cada uno de ellos. Este “aire particular” quiere ser una toma, una instantánea de la poética de tales autores, es un intento de replicarla pero ―y este no es un pero menor― sin perder esa identidad que Tamargo sabe darle a sus propios poemas. Combinación difícil, sobra decirlo, aunque nos parece que el autor sale aquí airoso de tal batalla.

Aunque el libro es breve, Tamargo se da maña para cubrir un sector importante de esas figuras canónicas sobre las que él vuelve. Es un viaje, el suyo, peculiar: va desde dos poetas vivos y en plena producción, como son Antonio Gamoneda y José Kozer, hasta un medieval Dante Alighieri, pasando por figuras propias de la vanguardia como César Vallejo y Ezra Pound y otras de los siglos que cubren todo ese arco: Emily Dickinson, Goethe, Quevedo, Fray Luis de León, entre otros. Esta pléyade nos pone en el lugar del que atiende a un largo homenaje, pero también a un (intento de) diálogo. Porque no se trata aquí de un mero listado de personalidades, sino de cómo estas voces siguen cobrando vigencia en la medida en que se las sigue leyendo y, por ende, re-contextualizando. De hecho, el orden en que están dispuestos los poemas, desembocan en una tradición “viva”, por así decirlo, hasta llegar a aquella más fuertemente enraizada en el canon, cubriendo ese diálogo feraz con los muertos que es la verdadera tradición.

Nos quedaríamos cortos, sin embargo, si no nos detuviéramos también en el rol que juegan aquí los diseños gráficos incluidos tanto en la portada como en el interior del libro, especialmente cuando acompañan a, si es que no forman parte de, los poemas mismos. En un texto con el que no estamos del todo de acuerdo, pero que sin embargo vale mucho la pena traer aquí a colación, el mismo Tamargo se explaya en torno a la presencia de estos “dibujos”, a falta de un nombre mejor, al interior de un libro de poesía como el suyo.

Dice allí el autor, para empezar, que todo poema es “visual”, en la medida que para leerlo necesitamos previamente verlo (excepción hecha, claro, de los poemas escritos en Braille). Si esto es así, sus poemas serían propiamente visuales, en tanto que los estamos viendo impresos en la página. Tamargo hace esta salvedad para distanciarse de lo que él estima es la insuficiencia de lo que comúnmente se conoce como poesía visual, ya que, siempre según el autor de Cum laude, lo visual no sería un acicate sino un estorbo para la imaginación, sobre todo cuando va asociada a cualquier tipo de relato. Pese a ello, cuando esta visualidad abunda en lo abstracto y es capaz de impulsar la polisemia y no impedirla, sí estaríamos entonces en un escenario fructífero para este poeta, lo cual justificaría el uso de estas imágenes que acompañan a los poemas de su autoría.

No nos queda sino agregar que, desde nuestra perspectiva, se trata de una feliz reunión, ya que muchos de estos diseños otorgan una nueva lectura, una nueva capa de sentido a los poemas. Y éstos, los más felices de ellos, logran chispazos verbales que son lejos lo mejor de este libro. Porque estamos ante una poesía sumamente acotada: veinticinco textos de diez líneas cada uno, estos homenajes que son también reflexiones en torno al oficio poético encuentran sus mejores momentos en esas imágenes donde lo inesperado de la fricción verbal, la impertinencia predicativa de la que hablara Jean Cohen, logra finalmente concretarse en ese cuerpo extraño que calificamos de poema. A veces se trata de una disyunción ya sea en la lógica o en la sintaxis de esa cadena de significantes y significados que se adentran en lo poético, otras de una escritura alegórica como en el caso del poema que se titula “Fernando Pessoa”. 

Como sea, Cum laude logra en la brevedad de sus páginas reflexionar con agudeza en torno a lo lírico. Aunque sus méritos no se reducen a ello, sería sin embargo suficiente con eso para estar agradecidos por la oportunidad de leer un libro como este.



Cristián Gómez O.







Para comprar el libro existen dos vías posibles: Se puede solicitar por correo electrónico, escribiendo directamente al editor (Francisco dos Santos), y también se puede comprar pagándolo a través de PayPal: 

Enlaces para pagar con PayPal:

Compra desde España:

Compra desde Europa (fuera de España):

Compra desde fuera de Europa:

Correo electrónico del editor:




martes, 9 de julio de 2019

LA HOZ






Pronto (pronto, digo, pero a la vez aclaro que el tiempo en poesía es muy suyo y no acepta acelerones) publicaré un libro llamado Los argumentos del tránsito. Este libro contiene tres poemas de mil versos cada uno: Río, Rueda y Casa.  

A modo de aperitivo, y en tanto el libro va preparándose para la edición, me propongo publicar en este espacio un décimo de cada tercio. Comienzo con el noveno acto (tiene diez) de Río, poema en el que intento construir una metáfora de La Vida entrelazando tres cabos: un río, un poema y una vida concreta. Tres cabos que discurren integrados (espero / quiero creer) en espacio y tiempo, para poner letra y música a uno de los argumentos de mi tránsito: Mario, el pequeño de mis hijos.

Sé que el noveno pliegue de este poema (cien versos de mil) puede dejaros con alguna duda en cuanto a hilo narrativo se refiere. Aun así… Os doy una pequeña clave: Se trata del penúltimo accidente de la referida vida: El río llega a la hoz, un riguroso ajuste que preludia su definitivo (¿definitivo?) desparrame en el mar.  
  



IX



Curvas y paredones. Abra. Hoz. Silencio…
Si el diablo disparara, si su trabuco
tuviera mirilla, fuera ésta. Qué fuerza
la del viejo río para imponerse a la roca,
para propinarle semejante tajo. Qué embrujo
ejerce el salitre sobre el animal,
que aunque reniegue serpea
buscando el ara salada. Para ti sangra
el ombligo de Venus. Su caldo
espesa el agua donde hundes las piernas.
Tus ojos, ahora sí, entre paredes ciclópeas
se ajustan a una vertical purísima: Los unos,
firmes en sus extremos. Los otros,
en espirales cerradas, como recreando
un fuste salomónico alrededor del figurado
mástil. No hay escaque posible cuando se llega
al tojo. El río aún controla su esfínter, pero
sabe que este grave trecho anuncia
el desparrame final. La totora, redorada
en los meandros, pardea. Tu balsa
apenas progresa. Apenas se desvía
del mismísimo eje. Estás solo (siempre
estuviste solo) pero sospechas
que enrocados en esas paredes, o fluyendo
en el agua negruzca, estamos todos (―son
la comparsa de mi soledad, recuerdas)
participando tu silente danza. Lo sospechas
porque en el fondo sabes que este paraje
carecería de sentido sin testigos otros; que el diablo
jamás dispararía sobre una presa, si terceros
no pudieran verlo; que Dios jamás acallaría
su tralla (el silencio también es meridiano)
si no actuara para un público entendido. Y tú
no eres el público. Eres el protagonista.
…Nosotros, quienes aplaudimos
en la primera curva, ahora sosegamos
el espíritu para reconfortarte. Puede
que no tengamos otra cosa, puede que
fuguemos como espectros entre las rocas y
tu memoria, pero no te abandonamos.
…De truchas, ninguna señal. Aquí, ni siquiera
la muerte gesticula. Los salmones
remontan este tramo en procesión
callada. No saltan. No desovarían en él,
está claro, pero tampoco lo harían sin transmitir
a sus huevos, la soberbia gravedad
de estas montañas. Tú, al fin puedes
pensar, imaginar y ver en un único acto. Sólo
el ruido te impedía hacerlo. Tienes los ojos enfermos
de tanta cavilación, pero algo ves. Buscas
al onagro en los cantiles, ramoneando
en la ombliguera. No está. Decides
no imaginarlo (todavía) porque
cae la tarde, decantada en los paredones,
sobre el agua lenta. Esta es la Noche;
ésta: la madura, no la pintona.
Ni la barragana del cielo (o fanal de Dios,
qué más da) alcanza para menguarla. La luz
que emite, azulea. Es un azul ancilar,
metaoscuro. Nada es más negro que lo azul,
cuando repica sobre lo negro para morir
en él. Otoñea en blanco y negro. El blanco,
en la cuenca de tus ojos móviles, sólo.
…La noche, al margen de cualquier divismo,
levanta el penúltimo telón: recrea
el concentrado astral que dio paso
al engrudo lácteo donde la luz, pegajosa,
oscila. (La noche fue un día antes que el día.
La luz seca y limpia, cortesía de tu Luminar,
es una licencia poética que otorga la Negrona
a las estrellas jóvenes). Todo esto lo sabes
ahora; ahora, cuando se detienen
tus cuatro ojos para regalarte
la esencia de su inventario; justo antes
de que suene (―escúchalo) un nuevo trallazo
en las espaldas del cero: Uno. Otro.
Y otro. Y otro... La tralla trae la mañana.
La desnuda para su último baño, que es
el inicial, quizás, en la boca del otero.
La mirilla del diablo agota su diana.
Hasta en la hoz amanece. Entonces
ves al onagro. Sí, ramonea en la ombliguera, y
gira su testa cuando afloran las notas
de tu flauta. La perspectiva embuda
hacia un horizonte terso. Esa es
la horizontal perfecta: una vibrante cuerda
en la base de los farallones. Ya no huye. Encima,
pero sin prisa. ¡EVOHÉ!, ¡EVOHÉ!, gritan
desde una orilla cuando el río se descorcha
finalmente. ¡HURRA!, desde la otra.
No tienes tiempo para detenerte, ahora no,
en voces destempladas. Estás a las puertas
de Getsemaní. Tienes que preparar (acaso
improvisar) la última oración, y debes
repasar los dones que agradecerás.  
No vienen los soldados a buscarte. Vas
con el río a contaminar La Sal. Flor y sangre.
Rojiroja singladura que acaba en
banderilla: ápice de color que pica y parte
sobre la blanca geografía del final.





martes, 7 de mayo de 2019

FUEGO GRIEGO





En nombre del Dios misericordioso, Harún al-Rashid, jefe de los fieles, a Nicéforo, perro romano: He recibido tu carta, hijo de infiel, y no escucharás mi réplica, sino que la verás.          

Siglo IX. Harún, califa iraní, responde
a Nicéforo, emperador bizantino.


A través de mi amiga Margarita García Alonso, que vive en Francia pero parece estar más atenta a la prensa española que yo (gracias, Marga), me llega una noticia publicada en el ABC sobre el repliegue (uno más) del arte occidental ante las exigencias (sí, exigencias) de los musulmanes radicales que viven entre nosotros, cuyo sensible aparato censor resulta más irritable que un grano con su pústula a punto en la entrepierna de un cojo… Estas criaturas temerosas de Dios, ya no sólo burlan nuestros fielatos, sino que además se arrogan el derecho de hacer valer “su gusto” en nuestras playas, nuestros cines, nuestras escuelas, nuestras galerías de arte… El titular rezaba: La galería Saatchi cubre dos obras de arte ante las quejas de los musulmanes por blasfemas.

Varias cosas me sorprenden (es un decir) en la noticia. La primera, como es lógico, el atrevimiento bravucón y malagradecido de la minoría islamista-islamista que medra en Europa; y cómo no, el hecho de que patrullen hasta en las exposiciones. Porque patrullan. ¿O acaso les interesa la deriva iconodula de los infieles, más allá de lo que en ella puedan encontrar de censurable? ¿Acaso visitan las galerías de arte europeas en busca de imágenes adorables, en busca de una belleza con a-de-ene papista? Esto, lo que les achaco a ellos. Pero también me sorprende (es un decir, insisto) la actitud del artista, que a las primeras de cambio decide someterse a los escrúpulos del cero coma cinco por ciento de su público. Y la postura de la Galería, claro, que después de un primer gesto para la galería (valga la redundancia), con discursillo liberto-expresivo incluido, decide “cubrir a su invitado” en la cobarde retirada. Y por último, aunque para nada me sorprenda, sigue causándome gran pena que la mayoría de los artistas contemporáneos continúen produciendo esas obras feas, prescindibles, tóxicas (si no nos jugáramos tanto, debíamos agradecer que las tapasen), y que los espacios de mayor pegada comercial los sigan programando. Todo esto: la grosera descortesía de la extrema minoría, la falta de coraje y entereza de quienes representan a la extrema mayoría, y la penosa deriva de muchos de sus artistas, consuena como un golpe de gong en mi sesera: ¡Decadencia!


                                                                     

Quienquiera que menosprecie su propia vida, se hará dueño siempre de la del prójimo.

Montaigne



Qué incontestable sentencia… En tanto el ateísmo reinante en Occidente (pude decir en el mundo), que dejando al margen las células radicales, afecta a los deudos de los tres cultos con Libro: el judío, el cristiano y el islámico; en tanto, digo, ese ateísmo epidémico no cesa de prosperar en nuestras sociedades, como también lo hace la adicción enfermiza a la longevidad; los cuatro que todavía creen: un judío y tres musulmanes; esos que creen de verdad, más allá de la mera observancia de un ritual normado, y que por ello están dispuestos a morir en acto de fe; esos cuatro se han apropiado de nuestras vidas. El judío mártir y matón no atenta en Europa o América, pero sí que lo hacen sus homólogos musulmanes. El superjudío no ambiciona una teocracia fuera de su tierra prometida, pero los tres supermusulmanes quieren imponerla urbi et orbi, y a diario trabajan para ello.

¿Qué podemos hacer nosotros, muertos vivientes que aspiramos a mantener tal estatus durante más de cien años, ciento veinte si es posible, sumergidos en un flácido taedium vitae; nosotros, incapaces ya de creer, de defendernos, de reproducirnos… frente a esos adolescentes dispuestos a entregar su púber existencia, o sea, a vivir con la intensidad que su Dios exige a quienes buscan una otra oportunidad de inextinguible vigor al margen de la Reina del Tiempo? Nosotros, que sabemos tanto, diosecillos engreídos que ya estamos redactando las capitulaciones para ceder ante la máquina creada para sucedernos; infieles, sí, incrédulos; ¿cómo vamos a defendernos de esa horda pujante y fidelísima? La primera vez que una serpiente ve una mangosta, siente que es un encuentro fatal para ella, dijo Michaux. Pues claro. La hemos visto. Percibimos la fatalidad del lance. Pero a diferencia de la serpiente, no nos defendemos con ganas… ¿Ah, resulta que en nuestra casa hemos producido y expuesto alguna escoria discursiva que os molesta?… Perdón, perdón, la retiramos enseguida. Total, si tampoco creíamos en ella. ¿Qué más da una lámina más o menos en esa logia dada al pasquín mitinero? ¿Para qué tratar como arte lo que está lejos de serlo, si ello puede mermar nuestra esperanza de “vida”? Un pedestal puede ser una cosa irreal; la picota, en cambio, es una realidad terrible. (O. Wilde). Ay, ay, Saatchi, ¿habrías podido tú, jerarca de la escombrera, negar la sábana vergonzante a esas impúdicas escenas? ¿Escenas?

                                                               

El arte que depende de la moral, del placer o de la filosofía, será filosofía, placer o moral, 
pero no arte.

Croce



A cuestas con el dichoso arte conceptual… ¿Es tan difícil entender y aceptar que quien quiera componer y expresar un discurso seudo-metafísico / ontológico / psicológico, o simplemente político, debía meterse a ensayista, orador, periodista o coach, pero nunca a creador artístico? Los patrulleros coránicos lo tienen fácil. Si se personan en museos y galerías de arte, encontrarán tela donde cortar. Porque la mayoría de los “artistas” occidentales contemporáneos andan discurseando en los predios de la fealdad y la complicación gratuita. Y como la virtud es ajena a su discurso, y el talento ajeno a su voluntad; el pecado aflorará sin remedio: Primero, contra la virtud misma. Segundo, contra la belleza. Tercero, contra cualquier sistema que pretenda codificarla. En esa baba discursiva que no se somete a ninguna ley de la simetría (por supuesto que no me refiero a la simetría especular, sino a la simetría en su sentido más amplio), que tampoco se somete a ninguna teoría del color, a ningún parámetro compositivo que responda y complazca al ojo humano; en esa bazofia visual, donde la ocurrencia, pretextando un supuesto trasfondo conceptual, dicta el asunto y la forma; pueden aparecer David, Jesús o Mahoma, lo mismo que Fulano, Mengano o Esperancejo; negociando el precio de una fajina de belladona. ¿Qué más da? Cuando a uno de estos iluminados se le ocurre algo, todo, menos lo hermoso, vale para contarlo. Contarlo, sí, de eso se trata; contarlo de la manera más rara y complicada posible. Ay, pecadores, pecadores… Repito, si no fuera por lo mucho que nos jugamos en la partida, alentaría a los patrulleros a perseguiros... Medid, por favor, vuestras propias aptitudes. Si queréis poner en solfa a los herederos de Nestorio y no sabéis pintar, escribid columnas de opinión o id a las tertulias televisivas.

                                                                       

Las enfermedades [comunes] no se interesan por quienes tienen ganas de morir.

Lawrence Durrell



¿Y cuánto durará esto? Sólo un cáncer terminal se ocupa de nosotros. Mientras se expande, sin embargo, mientras se acerca a su fase aguda, erróneamente nos creemos inmunes al catarro. Dadas las circunstancias, el trance puede alargarse, alargarse… ¿cuánto? El juego puede hacerse cansino. Pero no todos estamos dispuestos a apartar la mirada de la arena. Seremos molestados y molestaremos. Puede que perdamos. Casi seguro que al final perdamos. Pero la sola victoria verdadera es la que fuerza al enemigo a declararse vencido. (Claudiano). Y esa declaración; artistas y galeristas, políticos y periodistas; tendrá que ser unánime, o casi unánime, para que surta efecto. Amén las sábanas que deba tender la Saatchi sobre su mierda (quien anhela una máscara, no tiene más remedio que llevarla), en las pinacotecas de la resistencia habrá jaleo; y sobre las aguas del Bósforo, fuego griego.




viernes, 5 de abril de 2019

TRAPICHEO POÉTICO





En días pasados, a raíz de un intercambio de caricias virtuales que sostuve con mi colega Manuel Iglesias (llegados a los cincuenta nos ponemos ñoños), y empujado por una oportuna intervención de mi querida Aleisa Ribalta, recordé una anécdota que quiero recrear para mis lectores, especialmente para aquellos que leen poemas como poseídos por un inclemente demonio que los fuerza a semejante deriva. Mi com-pasión con vosotros es enorme, amigos. Aceptadme este cuento en prosa que pretende aliviaros de imagen musical, aunque su asunto precisamente ronde la producción, exposición, venta y consumo de poesía.

Manolo y yo comenzamos hace unos años una gira mundial que nos llevó a numerosos escenarios con un espectáculo que combinaba canciones y poemas, titulado (el nombre fue cosa suya; río…) Tierra, mujer y guitarra. Nos habíamos conocido cenando en casa de la cantante María Salgado y el poeta Fernando Escudero, su marido. A los postres, María, una gran amiga, sabedora de que Fernando detesta leer su obra en ocasiones tales, me pidió que leyera algo de la mía. En fin, ante María, que es un ángel, no puedo negarme a nada, así que abrí uno de mis libros (ella, que los tiene todos, ya me los había acercado sin que apenas se notara) y comencé a leer. Me pareció raro, pues no considero que una alegre sobremesa sea ocasión ideal para la poesía, y siempre se me enreda la lengua cuando leo después de unos cuantos vinos, pero lo cierto es que Manolo mostró un especial interés por mis poemas. Yo, que en casa de músicos trato de resultar lo más musical posible, estaba leyendo los más bailongos, y él apenas se sujetaba separado de su guitarra. Está claro que aquella parte de mi obra lo inducía al musiqueo. El caso es que apenas habían pasado dos meses de nuestro primer encuentro “mariano”, y ya el bueno de Manolo tenía tres poemas míos musicalizados; ya había ideado nuestra gran gira.

A veces solos, a veces acompañados por C.M. (un hombre muy formal y serio que seguramente no querrá verse involucrado en esto), actuamos en muchas plazas: sedes consistoriales / bibliotecas / casas de cultura / librerías / salas de teatro... En fin, nunca reunimos a más de doscientas personas, ni cobramos más de ochocientos euros en total, pero sus canciones y mis poemas estuvieron intimando durante un par de años con el público de lugares tan lejanos entre sí como Valoria la Buena / Boecillo / Portillo / Urueña / Valladolid / Salamanca / Zamora / León… León, tierra de grandes poetas. En esta ciudad tuvimos la experiencia más memorable, esa que pretendo contar a mis amigos y lectores, especialmente a los adictos a la poesía.

Resulta que Manolo, un traficante incorregible de cualquier cosa, también de libros, incluso de poemarios, a quien se le metió en la cabeza trabajar en paralelo por mi Premio Cervantes y su consagración musical, conocía a don Alfredo, un buen hombre y cabal funcionario que dirigía y dirige la Biblioteca Pública de León. No debió costarle mucho trabajo convencerlo de que la ciudad y su Biblioteca necesitaban nuestra actuación, porque don Alfredo le dejó claro que no podía pagarla, y de lo que no cuesta (se dice por aquí) lléname la cesta. Así que el Director puso fecha rápidamente al estreno leonés. Y como experimentado gestor cultural, conocedor de la curia que solía participar de tales eventos, pensó en enero. No es baladí esta elección, porque como todos (ahora, incluso yo) saben (sé), durante el invierno los ancianos persiguen las actuaciones que se ofrecen en sitos cerrados y con calefacción para ausentarse de casa por dos o tres horas, y en ese intervalo no gastar energía calentándola. Supuestamente, en invierno la asistencia de público a estos actos está garantizada.

Casi todo estaba preparado cuando Manolo pidió a César (mi editor, Difácil) dos cajas de uno de mis libros (Penúltima espira) que contenían cada una alrededor de cien ejemplares. A esto sumamos otro buen número de ejemplares de tres títulos más que ya tenía publicados entonces, y que metimos en elegantes bolsas de plástico para el affaire leonés. Aparecimos en la Biblioteca Pública de León una fría tarde de enero, con un recital perfectamente ensayado y unos trescientos libros por vender. Manolo me había asegurado que triunfaríamos, que lo venderíamos todo, pues la prensa local se había hecho eco de la actuación, y la Biblioteca tenía un programa cultural muy seguido en la ciudad.

Llegamos y tuvimos que aparcar en un callejón contiguo al edificio, situado entre éste y un solar yermo deficientemente vallado. Unos cincuenta metros había entre aquel improvisado aparcamiento y la entrada a la Biblioteca. Claro, el cantautor y el poeta tuvieron que acarrear a hombros los instrumentos musicales, el equipo de sonido y, lo que es peor, el pesado cargamento de libros destinados a la venta. El frío atemperó el esfuerzo físico, pero la imagen de aquel ambicioso tráfico de cajas y bolsas no resultaba demasiado halagüeña. La salita donde actuaríamos (vaya sorpresa), con capacidad para unas sesenta personas, presagiaba lo peor: cada asistente, en el supuesto caso de aforo completo, al final de la actuación debía comprar unos cinco libros para descargarnos y compensar la gratuidad del recital. En fin, no podrían llegar ni siquiera a sesenta personas, al menos satisfechas, porque en medio de aquel reducido espacio, el arquitecto (qué pena de colega, Dios lo perdone) había dejado un enorme pilar de hormigón armado que prácticamente inutilizaba un cuarto de las butacas posibles. Qué trabajo para colocarnos en el escenario calculando los mejores ángulos, para disponer las mesas de apoyo en que situaríamos el equipo de sonido y el cargamento poético. Tal vez por todo ello, Manolo, que confiaba a ciegas en el éxito de aquel recital, cometió el peor fallo imaginable: colocó los libros sobre una mesa situada detrás de nosotros, en el fondo del escenario, dejando la única puerta de la sala libre de reclamos comerciales y comprometedora presencia poética.

Antes de comenzar la actuación, Manolo, como siempre hace, recordó al público que teníamos libros a la venta con los poemas que se leerían, que podrían comprarlos a un precio módico. Unas treinta personas lo escuchaban. Su promedio de edad rondaba los setenta años, y su exagerada puntualidad (llegaron media hora antes de lo necesario) venía a demostrar la dicha teoría del imán calefactor.

La actuación fue un éxito. Cada canción y cada poema fueron generosamente aplaudidos. Nos pareció a ambos que la gente se la pasó muy bien. En ese sentido resultó realmente reconfortante. Pero habiendo terminado, aun cuando todos se acercaban a felicitarnos y agradecernos, y en tanto nosotros estábamos entre ellos y los libros, les fue muy fácil escapar sin hacer el esperado desembolso. Les había encantado el recital, pero nadie habló de llevárselo impreso y encuadernado. Cuando Manolo quiso darse cuenta (yo en esos trances soy nulo) el multitudinario público había desaparecido sin llevar libros consigo.

Hasta aquí todo más o menos normal. Nunca he vendido más de veinte ejemplares de mis libros en ningún recital, y en más de uno he vendido menos de cinco. Don Alfredo se mostraba apenado por lo sucedido (lo hacía sinceramente, creo yo), a la vez que lamentaba que no se hubiera llenado la sala para disfrutar de lo que él consideraba una actuación muy especial. Doné varios libros a la Biblioteca. El Director lo agradeció amablemente antes de invitarnos a picar algo en un bar cercano. Comenzamos a recoger los andariveles. Aquella vez se nos hizo especialmente pesado al tener que desandar los más de cincuenta metros que había entre la sala y el mal llamado aparcamiento con todas las cajas de libros, íntegras, a hombros. Lo hicimos dignamente; sin alegría, pero sin excesiva amargura. Hasta aquí todo más o menos normal, insisto.

Pero durante el último paseo que di entre coche y escenario, cuando subía la pequeña escalinata que da acceso a la Biblioteca, se me acercó una mujer de unos cuarenta años que había escuchado el recital; la única persona que no alcanzaba los sesenta, seguro. Estaba aparentemente entusiasmada, incluso excitada, y me regaló elogios de todo tipo. Sin embargo, su despiste era tal, que hizo un comentario para ella desafortunado, pues dijo: «qué pena que no tuvieras tus libros aquí para poder comprarlos, me habría encantado hacerlo». Madre mía, a la sazón Manolo pasaba por allí. Venía de cerrar el maletero del coche que ya guardaba de nuevo todas las cajas. Era de noche. Hacía un frío atroz, pero mi partenaire acometió a aquella chica con unas ganas tremendas y un oficio implacable: «¿Qué dices? ¿No viste las cajas que estaban encima de la mesa? ¿No me escuchaste…? Estás de suerte. Tenemos libros para ti. Sígueme».

La mujer palideció, pues se había metido ella sola en un pequeño lío, pero resignada siguió a Manolo callejón abajo hasta el coche. Por suerte, una farola cercana evitaba que la zona fuera del todo impenetrable y permitía intuir la cerradura del maletero. Manolo lo abrió en el acto y comenzó su agresiva labor comercial. En seguida me llamó: «Jorge, ven, que tendrás que firmar libros». Yo me sentía, lo juro, poco menos que un atracador. La escena era completamente surrealista, porque el sitio era el menos indicado para firmar y vender un libro, y porque la otrora entusiasta señora no mostraba ninguna determinación ante la posible compra. Manolo no cejaba. Finalmente la clienta accedió a llevarse uno. No recuerdo cuál, pero sí que debí firmarlo apoyado en el techo del coche y bajo una farola de luz amarilla, en medio de una niebla que progresaba amenazante. Parecía que todo había acabado, pero Manolo no soltaba presa: «¿Cómo que uno solo?, Jorge será reconocido no tardando como uno de los grandes poetas del XXI», le decía insistentemente a su víctima mientras yo moría de vergüenza. «Déjalo, Manolo», iba a interrumpirle, cuando lo escucho citar a Marvell: Si Mundo y Tiempo hubiéramos bastante, no fuera esta esquivez, Señora, crimen. Dios mío, pensé, hasta dónde puede llegar este hombre. Yo conocía su gusto por la poesía inglesa del siglo diecisiete, sabía que lee religiosamente a Done y a Herbert, que prefiere la poesía metafísica del barroco inglés, antes, incluso, que la conceptista del Siglo de Oro, pero atreverse a utilizar tales recursos frente a una desarmada señora, que ya para entonces había confesado que ni siquiera era de León, que estaba de vacaciones en casa de unos familiares y se había acercado a la Biblioteca a pasar un rato…

Manolo le vendió dos libros más. No sé cómo pude firmarlos. No veía. Tenía las manos heladas. Estaba avergonzado. Y don Alfredo comenzaba a llamarnos desde la acera, detenido a unos veinte metros callejón arriba. Apenas puse firma y fecha. En ese momento fui incapaz de coger el dinero. Lo hizo Manolo (luego me lo dio, por supuesto, es un tío muy legal) que había “salvado” la jornada. Algo es algo. No nos íbamos con las manos vacías. Teníamos para gastos.

Partimos con don Alfredo al bar, y cuando tomamos consciencia de lo que había pasado comenzamos a reír a carcajadas. Riendo comimos y bebimos con el Director de la Biblioteca, a quien no contamos todos los detalles del episodio, claro. Allí estuvimos hasta entrada la madrugada. El buen hombre pagó la cuenta. Nos despidió descargado al comprobar nuestra simpática alegría. Se dio por disculpado ante el fiasco comercial del recital y nos repitió lo bueno que le había parecido. Manolo, que vende libros profesionalmente, y visita con frecuencia a don Alfredo, dice que éste siempre le pregunta por mí, que más de una vez le ha dicho que espera tener algún día presupuesto para invitarnos de nuevo y pagarnos lo que merecemos.

Ya en el coche de regreso a casa (conducía Manolo, lo aclaro por si acaso no ha prescrito el delito, pues habíamos bebido) no parábamos de reír. Manolo literalmente asaltó a la vacante señora por haber cometido el sano error de presentarse a un recital poético-musical, e impostar su interés ante un depredador de sangre nabatea. Dios mío, cómo pude firmar aquellos libros. Sólo el agitado diafragma me salvaba de pensar seriamente en todo lo acontecido desde que llegamos a la Biblioteca aquella tarde. Reímos sin parar hasta que nos detuvimos en una gasolinera. Mientras Manolo llenaba el depósito de gasóleo con el dinero que a duras penas habíamos sacado de la última operación poética, yo fui al baño de un pequeño bar cercano. Ante su puerta, medio impidiendo el acceso, estaba sentado un anciano borracho y mal vestido, a todas luces dedicado a la mendicidad. Le pedí permiso. Me preguntó: «¿me das algo, por favor?», y añadió: «aunque me veas así, soy poeta». Lo miré demoradamente. El hombre debió entender que no le creía. Entonces, señalando una farola muy parecida a la que iluminaba el callejón del “atraco” leonés, y bajo la cual descansaba amodorrado un gato pardo, dijo con una dicción y un tempo perfectos: «Siempre que veo un gato al sol me recuerda a la humanidad».

Amanecía. Le di al viejo poeta cinco euros y le apreté la mano. Entré al baño. Salí. Regresé al coche. Abrí el maletero. Tomé un ejemplar de cada uno de mis libros y se los dediqué todos: «Al poeta, su gato, su sol y su humanidad, de…». Pero cuando regresé al bar para entregárselos, el mendigo se había esfumado. Conté a Manolo lo ocurrido. Me preguntó: «¿será suya la frase?». «No, es de Pessoa», le contesté. Y no reímos más aquella madrugada.

Pero lo hemos vuelto a hacer en estos días al recordar el pasado trapicheo poético…

Oye, Manolo, y la pobre vacante, nuestra única clienta leonesa, ¿cómo se llamaba? ¿Habrá leído aquellos libros alevosamente vendidos, nerviosamente firmados? Y estos otros dedicados al viejo poeta-mendigo, que conservo con una mezcla de respeto y compasión, ¿cuánto valdrán ahora?


enero, 2015